La Accesibilidad Universal desde un enfoque multidisciplinar
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en diciembre de 2016, reafirma que todas las personas con todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Este nuevo instrumento jurídico ha supuesto contar con una herramienta jurídica vinculante a la hora de hacer valer los derechos de estas personas. Diversos países han ratificado esta Convención y la han incluido en su legislación nacional; España esta adscrita desde mayo de 2008.
Recientemente se ha publicado en España el Informe Olivenza 2017, un estudio del Observatorio Estatal de la Discapacidad que realiza una valoración panorámica sobre la situación de la población con discapacidad. Para la medición de la inclusión social se establecieron 37 indicadores, organizados en:
- Eje económico: inclusión en la producción (empleo) e inclusión en el producto
- Eje ciudadanía (acceso a derechos): inclusión política, inclusión en la Educación, inclusión en la Vivienda, inclusión en la Salud y apoyos por discapacidad
- Eje integración social: lazos sociales y participación
El informe aporta numerosos datos sobre las barreras con las que confrontan las personas con discapacidad en su día a día, el impacto del limitado acceso a la educación y las dificultades posteriores en el acceso al empleo (mayormente temporal y precario).
La Accesibilidad Universal desde el ámbito local
En septiembre de 2013 surge el grupo de trabajo multidisciplinar Alcalá Accesible, conformado por profesorado universitario, investigadores culturales, especialistas de arquitectura y colectivos sociales. Entre 2014 y 2017 se han realizado tres ediciones de la asignatura transversal “Accesibilidad Universal en entornos Urbanos”, impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá.
En esta iniciativa educativa se abordó desde el marco normativo (internacional, nacional, regional y local), hasta las adaptaciones en viviendas, espacios de trabajo o edificios patrimoniales. Para complementar la formación técnica, se desarrollan formaciones prácticas sobre accesibilidad social, económica y cultural, a través de experiencias con estudiantes del Colegio Público de Educación Especial Pablo Picasso y experiencias con menores y familias del Colectivo Caje. Con un enfoque inclusivo y participativo, los estudiantes adquirieron habilidades para realizar análisis sobre la diversad existente en las ciudades, que pusieron en práctica con el estudio y elaboración de propuestas sobre casos reales en la ciudad de Alcalá de Henares.
Para el curso 2017/2018 este trabajo continua con la formación en accesibilidad universal lanzando el curso “Conceptos y estrategias para cumplir la legislación vigente (RDL 1/2013 de 29.NOV)”, en el que desarrollaremos una sesión sobre la gestión de la accesibilidad en los espacios públicos desde el GIMEC.
¿Dónde y cuándo se impartirá?
- Lugar: Escuela de Arquitectura. Universidad de Alcalá. Calle Santa Úrsula, 8. Alcalá de Henares (Madrid)
- Fecha: 28 al 30 de mayo
- Información e inscripciones aquí
Consulta toda la información sobre las actividades del grupo Alcalá Accesible e infórmate de convocatorias y experiencias de interés en la web ARQcesibleuah.